lunes, 10 de noviembre de 2008

ELETRICIDAD



¿Qué es la electricidad?

La energía eléctrica se ha convertido en parte de nuestra vida diaria. Sin ella, difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que el mundo ha alcanzado, pero ¿qué es la electricidad, cómo se produce y cómo llega a nuestros hogares?

Se sabe que la energía puede ser conducida de un lugar o de un objeto a otro (conducción). Eso mismo ocurre con la electricidad. Es válido hablar de la “corriente eléctrica”, pues a través de un elemento conductor, la energía fluye y llega a nuestras lámparas, televisores, refrigeradores y demás equipos domésticos que la consumen.

También conviene tener presente que la energía eléctrica que utilizamos está sujeta a distintos procesos de generación, transformación, transmisión y distribución, ya que no es lo mismo generar electricidad mediante combustibles fósiles que con energía solar o nuclear. Tampoco es lo mismo transmitir la electricidad generada por pequeños sistemas eólicos y/o fotovoltaicos que la producida en las grandes plantas hidroeléctricas, que debe ser llevada a cientos de kilómetros de distancia y a muy altos voltajes.

Pero ¿qué es la electricidad? Toda la materia está compuesta átomos y estos por partículas más pequeñas, una de las cuales es el electrón. Un modelo muy utilizado para ilustrar la conformación del átomo lo representa con los electrones girando en torno al núcleo del átomo, como lo hace la Luna alrededor de la Tierra.

El núcleo del átomo esta integrado por neutrones y protones. Los electrones tienen una carga negativa, los protones una carga positiva y los neutrones, como su nombre lo indica, son neutros: carecen de carga positiva o negativa.

Ahora bien, algunos tipos de materiales están compuestos por átomos que pierden fácilmente sus electrones, y éstos pueden pasar de un átomo a otro. En términos sencillos, la electricidad no es otra cosa que electrones en movimiento. Así, cuando éstos se mueven entre los átomos de la materia, se crea una corriente de electricidad. Es lo que sucede en los cables que llevan la electricidad a su hogar: a través de ellos van pasando los electrones, y lo hacen casi a la velocidad de la luz.

Sin embargo, es conveniente saber que la electricidad fluye mejor en unos materiales que en otros. Por ejemplo, la resistencia que un cable ofrece al paso de la corriente eléctrica depende y se mide por su grosor, longitud y el metal del que está hecho. A menor resistencia del cable, mejor será la conducción de la electricidad en el mismo. El oro, la plata, el cobre y el aluminio son excelentes conductores de electricidad. Los dos primeros resultarían demasiado caros para ser utilizados en los millones de kilómetros de líneas eléctricas que existen en el planeta; de ahí que el cobre sea utilizado más que cualquier otro metal en las instalaciones eléctricas.

La fuerza eléctrica que “empuja” los electrones es medida en voltios. Actualmente se utiliza energía eléctrica de 110 voltios en nuestros hogares, pero en la industria y otras actividades se emplean, en ciertos casos, 220 voltios e incluso voltajes superiores para mover maquinaria y grandes equipos. En países europeos lo normal es el uso de 220 voltios para todos los aparatos eléctricos del hogar.

Así como se miden y se pesan las cosas que usamos o consumimos normalmente, también la energía eléctrica se mide en watts-hora. El Watt es una unidad de potencia y equivale a un Joule por segundo. Para efectos prácticos, en nuestro recibo de consumo de energía eléctrica se nos cobra la cantidad de kilowatts-hora (kws) que hayamos consumido durante un periodo determinado. Un Kilowatt-hora equivale a la energía que consumen:

Un foco de 100 watts encendido durante diez horas.
10 focos de 100 watts encendidos durante una hora.
Una plancha utilizada durante 1 hora.
Un televisor encendido durante veinte horas.
Un refrigerador pequeño en un día.
Una computadora utilizada un poco más de seis horas y media.

Recuerde que “kilo” significa mil, por lo que un “kilowatt”-hora equivale a mil watts-hora. En los campos de la generación y el consumo de electricidad, se utilizan los megawatts (MW), equivalentes a millones de watts; los gigawatts (GW), miles de millones; y los terawatts (TW), billones de watts.

¿Cómo se genera la electricidad?

Como ya se sabe la electricidad fluye a través de los cables, generalmente de cobre o aluminio, hasta llegar a nuestras lámparas, televisores, radios y cualquier otro aparato que tengamos en casa. ¿Cómo se produce la electricidad y de donde nos llega?

Ahora veamos cómo se genera la electricidad que consumimos en el hogar, pero antes es conveniente señalar que hay varias fuentes que se utilizan para generar electricidad: el movimiento del agua que corre o cae, el calor para producir vapor y mover turbinas, la geotermia (el calor interior de la Tierra), la energía nuclear (del átomo) y las energías renovables: solar, eólica (de los vientos) y de la biomasa (leña, carbón, basura y rastrojos del campo).

La mayoría de las plantas generadoras de electricidad queman alguno de los combustibles fósiles para producir calor y vapor de agua en alguna caldera. El vapor es elevado a una gran presión y llevado a una turbina, la cual está conectada a un generador y cuando éste gira, convierte ese movimiento giratorio en electricidad. Después que el vapor pasa a través de la turbina, es llevando a una torre de enfriamiento, donde se condesa y se convierte nuevamente en agua liquida para ser utilizada otra vez en la caldera y repetir el proceso definitivamente.



Existen termoeléctricas llamadas “ciclo combinado”; en ellas, los gases calientes de la combustión del gas natural que pasaron por la turbina pueden volverse a aprovechar, introduciéndolos a calderas que generan vapor para mover otra turbina y un segundo generador.

En todos los casos, la turbina está unida a un eje generador, el cual contiene un rotor bobina que gira dentro de un campo magnético estacionario con espiras (embobinado) de un largo y grueso cable. Cuando giran el eje de la turbina y el magneto que está dentro del generador, se produce una corriente de electricidad en el cable. ¿Por qué? Esto se explica por el llamado electromagnetismo, que descrito en términos sencillos consiste en lo siguiente: cuando un cable o cualquier material conductor de electricidad se mueve a través de un campo magnético -cortando líneas de fuerzas magnéticas-, se produce una corriente eléctrica en el cable.

Para un mejor comprensión, se puede decir que un generador es como un motor eléctrico, pero al revés: una vez de usar energía eléctrica para hacer girar el motor, el eje de la turbina hace girar el motor para producir electricidad. La electricidad producida en el generador alcanza unos 25 mil voltios. En la planta ese voltaje es elevado a 400 mil voltios para que la electricidad pueda viajar a largas distancias a través de cables de alta tensión y, después, mediante transformadores que reducen el voltaje, llega a nuestros hogares, escuelas, industrias, comercios, oficinas, etc.

jueves, 30 de octubre de 2008

ACTIVIDAD UN SISTEMA DE ESTAMPADO AUTOMÁTICO

1. OBJETIVO
Seleccionar e implementar el equipo y accesorios apropiados para implementar soluciones electro-neumáticas, sujetas a restricciones de variedad y cantidad de los mismos. Usando software de simulación y programación en ladder para PLC
ç2. MARCO TEÓRICO En una fábrica se requiere automatizar un proceso de estampado; para esto se decide utilizar zar dos válvulas monoestables y dos actuadores neumáticos de doble efecto. Donde el actuador B sujeta la pieza a estampar, el actuador A realiza el proceso de estampado y finalmente actuador B libera la pieza estampada.
2.1. ACTIVIDAD Empleando software de simulación Automation Studio, diseñe, simule y compruebe la solución electro neumática al problema planteado en el marco teórico, de acuerdo con sus funciones lógicas, y usando el ladder para PLC y según las restricciones siguientes: El sistema debe contar con un panel de control que consta de las siguientes opciones:

a) Botón con enclave Selector Automático/Manual (SAM): este selector permite ejecutar el proceso de una forma automática o manual (modo paso a paso).

b) Botón pulsador START: debe activar el ciclo automático y en el ciclo manual debe ejecutar sólo una fase del proceso.

c) Botón pulsador STOP: detiene el proceso en modo automático al terminar el


UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE DE PRODUCTOS DE CALZADO

1. OBJETIVOS
Emplear la teoría de sistemas digitales para diseñar el circuito de mando electro neumático para un proceso de automatización industrial. Y lenguaje ladder para PLC
Seleccionar e implantar el equipo y accesorios apropiado para establecer soluciones
Electro neumático, sujeto a restricciones de software Automation Studio

2. MARCO TEÓRICO
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando llega una caja de zapatos a través del dispositivo de alimentación, deberá activarse un sensor Zl. Si es caja de botas, deberá encenderse al mismo tiempo dos sensores, el Zl y B1 Después de eso, el cilindro A expulsa el producto hacia la zona de empaque, en donde existen dos cilindros, B y C. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. Después de esto, el cilindro B alimenta a la caja 1.
Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera y regresar en forma inmediata a su posición de origen. Inmediatamente, el cilindro C alimentará a la caja 2.
El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no depende de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.

2.1. ACTIVIDAD
a) Obtenga la función lógica que resuelve el problema de automatización del sistema de empaque revisado en el marco teórico.
Restricciones:
Utilice como máximo nueve sensores electrónicos para la solución de su problema, incluyendo a los sensores Zl y Bl, siendo cuatro de ellos rodillos abatibles.

SOLUCIÓN AL EJERCIÓ ANTERIOR
Para dar solución al ejerció anterior y poder demostrar el proceso de clasificación y empaque de calzado utilizamos un programa de simulador llamado automation studio el cual nos brinda una enorme cantidad de herramientas teniendo encueta que son dos diferentes producto al empacar. Y esta representado de la siguiente manera:



ACTIVIDAD: UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE DE PRODUCTOS DE CALZADO

1. OBJETIVO
Seleccionar e implementar el equipo y accesorios apropiados para implementar soluciones electro-neumáticas, sujetas a restricciones de variedad y cantidad de los mismos. Usando software de simulación y programación en ladder para PLC

2. MARCO TEÓRICO
Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas y ejecutar la primera operación de empaque de los mismos, según el plano de situación que se observa en la figura 1. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando a través del dispositivo de alimentación llega una caja de zapatos, deberá activarse un sensor óptico Zl. Si es caja de botas, deberán encenderse al mismo tiempo dos sensores, Zl y Bl, siendo este último de naturaleza inductiva. Para asegurar el buen posicionamiento de la caja en el dispositivo de alimentación, se cuenta con un detector de rodillo electromecánico en la base del mismo. Después de eso, el cilindro A expulsará, con velocidad regulada, el producto hacia la zona de empaque, donde existe un cilindro B. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. La mitad de carrera de este cilindro A deberá ser detectada a través de un sensor capacitivo. Los desplazamientos de los cilindros se deben de realizar en el diagrama espacio-fase

Si el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera para vaciar la caja hacia un recipiente ubicado en el suelo. El cilindro regresará en forma inmediata a su posición de origen. Las posiciones finales de ambos cilindros deberán detectarse mediante rodillos electromecánicos.
El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no dependerá de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.
2.1. ACTIVIDAD




Empleando software de simulación Automation Studio, diseñe, simule y compruebe la solución electro neumática al problema planteado en el marco teórico, de acuerdo con sus funciones lógicas, y usando el ladder para PLC.



FUNCIONAMIENTO: este es un programa diseñado para la selección de calzado, el cual detecta botas y zapatos se utilizan sensores inductivos y capacitivos para su detención. Cuando el sensor de presencia óptica se activa censara una caja de zapatos y cuando se active el sensor de presencia óptica y a su vez el sensor de naturaleza inductiva censara botas.



SOLUCIÓN AL EJERCIÓ ANTERIOR
Para dar solución al ejerció anterior y poder demostrar el proceso de clasificación y empaque de calzado utilizamos un programa de simulador llamado automation studio el cual nos brinda una enorme cantidad de herramientas teniendo encueta que son dos diferentes producto al empacar. Y esta representado de la siguiente manera:


miércoles, 29 de octubre de 2008

PROGRAMAR UN AUTOMATA CON LADDER

PROGRAMAR UN AUTOMATA CON LADDER
Para programar un autómata con LADDER, además de estar familiarizado con las reglas de los circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que consta este lenguaje. A continuación se describen de modo general los más comunes.

Se suele indicar mediante los caracteres B ó M y tienen tanto bobinas como contactos asociados a las mismas de los tipos vistos en el punto anterior. Su número de identificación suele oscilar, en general, entre 0 y 255. Su utilidad fundamental es la de almacenar información intermedia para simplificar esquemas y programación. Los bits de sistema son contactos que el propio autómata activa cuando conviene o cuando se dan unas circunstancias determinadas. Existe una gran variedad, siendo los más importantes los de arranque y los de reloj, que permiten que empiece la ejecución desde un sitio en concreto y formar una base de tiempos respectivamente. Su nomenclatura es muy diversa, dependiendo siempre del tipo de autómata y fabricante. Temporizadores El temporizador es un elemento que permite poner cuentas de tiempo con el fin de activar bobinas pasado un cierto tiempo desde la activación. El esquema básico de un temporizador varía de un autómata a otro, pero siempre podemos encontrar una serie de señales fundamentales, aunque, eso sí, con nomenclaturas totalmente distintas.

TEMPORIZADOR.
Podemos observar, en la figura de la derecha, el esquema de un temporizador, Ti, con dos entradas (E y C a la izquierda) y dos salidas (D y R a la derecha con las siguientes características: Entrada Enable (E): Tiene que estar activa (a 1 lógico) en todo momento durante el intervalo de tiempo, ya que si se desactiva (puesta a cero lógico) se interrumpiría la cuenta de tibia (puesta a cero temporal).

CONTADORES
El contador es un elemento capaz de llevar el cómputo de las activaciones de sus entradas, por lo que resulta adecuado para memorizar sucesos que no tengan que ver con el tiempo pero que se necesiten realizar un determinado número de veces.

CONTADOR
En la figura de la derecha puede verse el esquema de un contador, Ci, bastante usual, donde pueden distinguirse las siguientes entradas y salidas:Entrada RESET (R): Permite poner a cero el contador cada vez que se activa. Se suele utilizar al principio de la ejecución asignándole los bits de arranque, de modo que quede a cero cada vez que se arranca el sistema.Entrada PRESET (P). Permite poner la cuenta del contador a un valor determinado distinto de cero, que previamente se ha programado en Cip.Entrada UP (U): Cada vez que se activa produce un incremento en una unidad de la cuenta que posea en ese momento el contador.Entrada DOWN (D): Cada vez que se activa produce un decremento en una unidad de la cuenta que posea en ese momento el contador.Salida FULL (F): Se activa al producirse un desbordamiento del valor del contador contando en sentido ascendente.Salida DONE (D): Se activa cuando el valor del contador se iguala al valor preestablecido Cip.Salida EMPTY (E): Se activa al producirse un desbordamiento del valor del contador contando en sentido descendente.

MONOESTABLESMONOESTABLES
El monoestable es un elemento capaz de mantener activada una salida durante el tiempo con el que se haya programado, desactivándola automáticamente una vez concluido dicho tiempo. Una de sus principales ventajas es su sencillez ya que sólo posee una entrada y una salida como podemos observar en la siguiente figura.Entrada STAR (S): Cuando se activa o se le proporciona un impulso comienza la cuenta que tiene programada.Salida RUNNING (R): Se mantiene activada mientras dura la cuenta y se desactiva al finalizarla. Al igual que con el temporizador, para programar la cuenta hay que introducir los valores de Mip y Mib.
PROGRAMACIÓN
En este apartado se tratarán, de modo general, los conceptos básicos de programación en
LADDER.Una vez conocidos los elementos que LADDER proporciona para su programación, resulta importante resaltar cómo se estructura un programa y cuál es el orden de ejecución.El siguiente esquema representa la estructura general de la distribución de todo programa
LADDER, contactos a la izquierda y bobinas y otros elementos a la derecha.

DISTRIBUCIÓN DE UN PROGRAMA
En cuanto a su equivalencia eléctrica, podemos imaginar que la línea vertical de la izquierda representa el terminal de alimentación, mientras que la línea vertical de la derecha representa el terminal de masa.El orden de ejecución es generalmente de arriba a bajo y de izquierda a derecha, primero los contactos y luego las bobinas, de manera que al llegar a éstas ya se conoce el valor de los contactos y se activan si procede. El orden de ejecución puede variar de un autómata a otro, pero siempre se respetará el orden de introducción del programa, de manera que se ejecuta primero lo que primero se introduce.

SISTEMAS CONBINACIONALES
Aunque en los sistemas industriales la programación se centra en procesos secuenciales, no teniendo demasiado interés los procesos combinacionales, es necesario conocer la lógica combinacionál ya que en muchas ocasiones es necesaria en la programación secuencial.Una vez obtenida la función lógica de un problema combinacional, el paso a LADDER o esquema de contactos es muy sencillo. De acuerdo con el álgebra de Boole aplicada a la conmutación, las sumas serán contactos en paralelo, los productos contactos en serie y las negaciones contactos normalmente cerrados. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de esquema LADDER para una determinada ecuación.

LADDER para la función M = A(B'+C)D'
Elementos de memoria La conexión tradicional para realizar una función de memoria en los circuitos con relés, es el circuito con auto alimentación. Esto se consigue mediante la conexión de un contacto NA del relé (o contactor) en paralelo con el pulsador de marcha. A continuación puede observarse las dos variantes de este circuito: con prioridad a la conexión (figura a) y con prioridad a la desconexión
Circuitos con auto alimentación con prioridad a la desconexión a) y a la conexión b)En la siguiente figura se pueden observar los sus esquemas equivalente en LADDERCircuitos LADDER con auto alimentaciónSin embargo, con LADDER el esquema puede quedar mucho más sencillo si empleamos las bobinas de SET para la marcha y RESET para

paro: Circuito de marcha y paro con bobinas SET y RESeTEn este caso la prioridad dependerá del PLC utilizado, aunque usualmente la función RESET tiene prioridad sobre la SET.
ELEMENTOS DE TIEMPO
Como ya se ha comentado, los dos elementos básicos de tiempo son el temporizador y el monoestable. A continuación veremos un ejemplo de programación de un automatismo temporizado.El esquema siguiente se corresponde con el mando de un motor con marcha temporizada.

AUTOMATISMO TEMPORIZADO.
Un posible programa equivalente en LADDER podría ser el siguiente:
Aplicación de un temporizador en LADDER.
ELEMENTOS DE COMPUTO
Ejemplo de programa LADDER de cómputo.
Para aclarar la programación con elementos de cómputo, se explicará el funcionamiento del esquema de la derecha:Como se puede observar, el programa consta de un contador C11 que ha sido programado con el valor 10 (Cp=10). Con la entrada S0 ponemos a cero el contador y con la entrada S1 se preselecciona con el valor de Cp, esto es, 10. Cada impulso dado en S2 incremaenta en una unidad el contador y cada impulso en S3 lo decrementa.Las bobinas KMI y KM2 se activan cuando el contador posee el valor 10 y 6 respectivamente, en cambio, la bobina KM3 está continuamente activada excepto cuando el contador se encuentra con el valor 4.
Sistemas secuenciales Aunque es posible programar sistemas secuenciales en LADDER, sólo se suele utilizar para el control de sistemas sencillos. En aquellos más complejos se utiliza la programación modular o el GRAFCET.

Pareto de examen de conocimiento de electricidad industrial

Pareto de examen de conocimiento de electricidad industrial
Con este examen buscamos afianzar nuestros conocimientos en lo que hasta hoy conocemos y las practicas de electricidad, así poder resolver todas nuestras inquietudes en cuanto Alos diferentes modulo que hemos visto para poder demostrar nuestras competencias a nivel industrial de lo que nos compete en electricidad .
El cual lo demostraremos en el cuadro estadístico que se muestra continuación: donde podemos ver los porcentajes



PARETO DE ESTADÍSTICO DE FALLAS DE UNA EMBOTELLADORA

PARETO DE ESTADÍSTICO DE FALLAS DE UNA EMBOTELLADORA

Se realizo una estadística con las fallas más comunes de una banda transportadora, teniendo en cuenta la frecuencia, relativo acumulado se le hizo énfasis en partes mas criticas de la banda transportadora como lo fue: plc, contator, motor, vareador de velocidad, star stop, banda, software, fuentes, sensor conexión, así pudimos demostrar las probabilidades de las fallas de la banda.
En el cual se muestran a continuación en la grafica los porcentajes más comunes de las fallas, donde son demostrados con las columnas y las líneas de la estadística.

miércoles, 22 de octubre de 2008

UNIDADES DE MEDIDAS

1.- Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Cómo conectaremos el amperímetro en el circuito?

a.- En serie. (v)
b.- En paralelo.
c.- En mixto.

D.- Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2.- ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?
a.- V= R/I
b.- R = V. I
c.- I= V / R. (v)
d.- R = I / V

3.- En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total:
a.- Rt= (R1+R2)/ (R1xR2)
b.- Rt= (R1xR2)/ (R1-R2)
c. - RT= (1/R1) + (1/R2)
d. - Rt=(R1xR2)/ (R1+R2). (v)

4.- En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es :
a. - RT = R1.R2.R3...
b. - 1/Rt = 1/R1+1/R2 +...
c. - Rt = R1+R2+R3+... (v)
d. - RT=R1+R2+R3.n

5.- ¿Cual del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?
a.- La tensión es la misma en todos los puntos.
b.- La suma de I parciales, es igual a la total.
c.- La resistencia total es igual a la suma de parciales. (V)
d.- La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.

6.- En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
a.- La suma de corrientes parciales es igual a la total. (v)
b.- La suma de tensiones parciales es igual a la total.
c.- La potencia disipada es la misma en cada elemento.
d.- La f.e.m total es igual a la c.d.t en las resistencias.

7.- En un circuito en paralelo, la resistencia total es:
a.- Menor que la menor de ellas.
b.- La suma de las R.
c.- Mayor que la menor de ellas. (v)
d.- Menor que la mayor de ellas.

8.- ¿Como hallaremos la potencia que disipa una resistencia?
a. - P= V/I
b. - P= I.I/R (v)
c. - P= V.I
d. - P=V.V/I.

9.- La resistencia de un conductor depende de que factores:
a.- Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
b.- Longitud, sección y conductancia. (v)
c.- Conductividad, sección y distancia.
d.- La resistividad y sección de conductor.

10.- La unidad de energía eléctrica es el:
a.- Watio (v)
b.- Julio.
c.- Ergio.
d.- KWm.

11.- La potencia de los motores eléctricos se expresa en:
a.- Voltio.
b.- CV o HP (v)
c.- KWh.
d.- Julio.

12.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica. (v)

13.- Cuando circula en el mismo sentido y valor constante es:
a.- Corriente pulsatoria.
b.- Corriente continúa. (v)
c.- Corriente alterna.
d.- Corriente en rampa.

14- A los materiales que dejan el paso de la corriente...
a.- Se llaman semiconductores
b.- Aislantes.
c.- Conductores. . (v)
d.- Resistivos.

15.- Se denomina circuito eléctrico al conjunto formado por:
A.- Un receptor, un generador, un elemento de protección y una línea.
B.- Un generador, un receptor, un conductor, un elemento de protección y un elemento de control. . (v)
C.- Un termopar, un receptor, un elemento de control y un cable.
D.- Una pila, una resistencia y un condensador.

16.- Con qué instrumento se mide la tensión:
a.- Vatímetro.
b.- Voltímetro. . (v)
c.- Amperímetro.
d.- Óhmetro.

17.- ¿Cuantos mA son 2 A?
a.- 200 Ma
b.- 2000 mA. . (v)
c.- 20000 mA
d.- 20 mA.

18.- ¿Cuantos mA son 0,0045 A?
a.- 4.5000 mA.
b.- 4,5 mA. . (v)
c.- 4.500 mA.
d.- 450 mA.


19.- El punto de confluencia de dos o más conductores se dice:
a.- Malla.
b.- Nudo. . (v)
c.- Rama.
d.- Línea.

20.- Un buen conductor es aquel cuya resistividad sea:
a.- Grande.
b.- Mediana en función de la temperatura.
c.- Pequeña. . (v)
d.- Nula.

21.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica. . (v)

CODIGO DE COLORES

PLANTAMIENTOS DE ACTIVIDADES Y ESTRATEJIAS DE APRENDIZAJE

MODULO
CORRECION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRICAS EN UN BIEN

POR:
JHONY JULIAN MERA CARABALI

PRESENTADO A:
ING.REINALDO PEÑA


SENA
SEDE NORTE DEL CAUCA
CENTRO INDUSTRIA
SANTANDER DE QUILICHAO
ABRIL DE 2008
INTRODUCCION



A continuación se hace importante conocer las normas generales de demarcación y señalización de las áreas de trabajo, por que existe un listado de códigos en colores que cada individuo o aprendiz Sena de electricidad debe conocer para su seguridad y la de los demás.


OBJETIVO GENERAL
Diferenciar e interpretar de manera clara y concisa los códigos de colores de seguridad de tuberías en instalaciones industriales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Conocer cuantas clases de colores se utilizan.
· Tener claro que color debo utilizar para elaborar un circuito eléctrico u otros.





CONCLUSION

Estas demarcaciones industriales se hacen necesarias para diferenciar los nueve componentes fundamentales que debe tener una empresa, así le posibilita al personal nuevo o actual tener claro que elementos lleva las demarcaciones.

INTRODUCCION
Dentro de lo que conforma la electricidad en general se hace importante que el aprendiz Sena de electromecánica realice un informe de los sistemas monofásico y trifásico donde lo interprete de una manera clara la fusión que desempeñan.


OBJETIVO GENERAL
Conocer que conforma un sistema monofásico y un sistema trifásico, además saberlo interpretar para poder distinguir uno del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Conocer cuantas faces componen un sistema.

*Saber que diferencia hay entre un sistema al otro.

*Conocer cundo se utiliza estos sistemas.

INFORME
SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO
Los generadores eléctricos de las usinas tienen tres grupos de bobinados (esto lo digo en forma muy esquemática) los cuales están desfasados 120 grados entre sí. Es como si fueran tres generadores juntos, desfasados. Cada una de estas bobinas tiene, lógicamente, un comienzo y un fin; los comienzos de cada una de las tres están unidos a un único punto (es lo que se denomina Neutro) y cada uno de los finales son independientes entre sí (no se tocan entre sí) y son lo que se llaman fases (fase R, fase S y fase T). Esta forma de conexión, con los comienzos unidos formando el neutro, se llama "en estrella". Luego de pasar por diversos aumentos y disminuciones en la tensión por medio de transformadores, llega a las ciudades para ser distribuidas donde se necesite, (o sea que recibe sólo tres cables, que son las tres fases "en triángulo") y, desde este transformador, salen cuatro cables: un neutro (que tiene potencial cero, igual que el suelo que estás pisando y que por ese motivo no te electrocutas al tocarlo --el neutro de los transformadores está unido a tierra por medio de gruesos cables que se entierran con mallas metálicas; a su vez, las viviendas tienen todos los metales que están al alcance de las personas conectados a tierra por medio de jabalinas) y las tres fases: R, S y T.
La tensión entre dos fases cualesquiera es 380 voltios; entre una fase y el neutro es de 220 voltios. A cada casa entra el Neutro y una de las fases (en una casa entra la fase R, en la casa del vecino entra la fase S, en la del otro la fase T, luego en los siguientes vecinos la R, luego la S y así sucesivamente): esto se llama Monofásico. A hora si se tiene demasiado consumo (aire acondicionado, motores, etc. o si es un negocio) se tiene que poner corriente trifásica (en este caso la compañía de electricidad los proveerá, es decir, los cuatro cables: las tres fases y el neutro) para que distribuyas el consumo en forma equilibrada entre las tres fases, que para los electrodomésticos y las lámparas se hace conectando entre neutro y fase; si son motores trifásicos o soldadoras trifásicas, se conectan solamente a las tres fases.

viernes, 17 de octubre de 2008

SISTEMA LIFO CON DOS MOTORES




SISTEMA LIFO CON UN MOTOR MONOFÁSICO Y UN TRIFÁSICO (estrella triangulo)


Este proyecto lo diseñamos con base en un sistema lifo, donde utilizamos un plc naiz alimentado por una fuente de 24v la cual esta conectada a 120v. Utilizamos un star stop como medida de protección tanto para el operario y los elementos del circuito, además utilizamos cuatro relés de estado sólidos los cuales están alimentados a una tensión de 220v y sirven como interface entre el plc y los contactores.

Dos motores prenden en secuencia forzada; el primero es un motor trifásico conectado en estrella y triangulo a una tensión de 220v, el segundo es un motor monofásico a una tensión de 220v.

NOTA
Este sistema asido creado para reducir y economizar el consumo de corriente eléctrica en los procesos industriales, teniendo en cuenta que cuando un motor se arranca en delta la caída de tensión va hacer mucho menor que si se arranca en estrella por que su velocidad en su primera etapa del proceso será un poco suave al finalizar el motor termina en su velocidad normal


FUNCIONAMIENTO:
Este sistema esta diseñado de la siguiente manera que cuando el operario presione el botón de STAR el proceso inicie en la forma de delta, y a su vez arranque el motor, Pasado unos minutos el motor hace su cambio a estrella y arranca nueva mente el motor contabilizando unos minutos nuestro segundo motor arranca de forma normal en un solo giro como se trata de un sistema lifo con dos motor, esto quiere decir que nuestro ultimo motor quien fue el ultimo en prender a hora es el primero en apagar y el primero en prender es el ultimo en apagar y se tiene un esto como medida de protección o para cuando el operario quiera dar por terminado el proceso



EL CONTACTOR #1 ES LA ESTRELLA
EL CONTACTOR #2 ES TRIANGULO
EL CONTACTOR #3 ES EL MOTOR #1
EL CONTACTOR #4 ES EL MOTOR #2

LAS 5 REGLAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL



1ª REGLA DE ORO
Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptoras y seccionadoras que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
2ª REGLA DE ORO
Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.
3ª REGLA DE ORO
Reconocimiento de la ausencia de tensión.
4ª REGLA DE ORO
Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5ª REGLA DE ORO
Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

jueves, 16 de octubre de 2008

RESPUESTA A LA AUTOMATIZACION DE UN PROCESO DE UNA
EMBOTELLADORA
En una empresa del parque industrial los naranjos fuimos contratados para el montaje de una embotelladora. El cual tiene un proceso de transporte y llenado de botellas de gaseosa.

Este proceso maneja tres sabores y dos tamaños de botellas una botella de 380ml y otra de 1000ml, la gaseosa de mayor cantidad se llena de sabor naranja (1) y dos uva (2) ) ; las bebidas de mayor volumen se les agrega los sabores 1 (naranja) y 3 (Tamarindo); en la zona de salida de los líquidos envasados se realiza el proceso de empaque, en donde se empacan los líquidos de la siguiente forma, Los refrescos de 1000 cm3 se empacan en cantidades de seis (6) , los de 380 ml en cantidades de cuatro (4), lógicamente con los sabores distribuidos en cantidades iguales.

Para la detección de las Botellas se tiene un sensor en la base de la plataforma de llenado, para determinar y verificar la presencia de la mismas, También simultáneamente se cuenta con un segundo sensor colocado en la parte superior, por encima del sensor de presencia, y utilizado para determinar si el recipiente pertenece a la de mayor capacidad (la de mayor tamaño).

Cuando la botella detectada es la pequeña la electroválvula de llenado se activa durante un tiempo de 1,5 seg; y si es la de mayor tamaño obturará durante 4,3 seg.

lunes, 29 de septiembre de 2008